Escuela Técnica de Saladillo, 60 años después

- Publicidad -

Correo de lectores

Hacia mitad del siglo pasado nuestra ciudad se alimentaba de la energía eléctrica que generaba la Cooperativa Eléctrica desde su usina, que con grandes motores producía este importante fluido, aportando corriente continua a la población.

Sin embargo esta usina no podía abastecer el requerimiento de energía de empresas y emprendimientos productivo que requerían mayor potencia.

En este marco, se decidió el cambio de alimentación eléctrica urbana a corriente alterna en 220 voltios; que no se podía generar en la localidad, y que provenía de Chivilcoy. Así se satisfizo las necesidades locales y comenzó el proceso de radicación y expansión de algunas empresas.

Sin embargo, no había personas formadas en el rubro eléctrico que pudiera abastecer de mano de obra el trabajo que estos cambios producían.

- Publicidad -

Así, un grupo de personas, visionario si se quiere, decidió gestionar la creación de una Escuela Técnica Industrial.

El 4 de mayo de 1965 se estaba inaugurando nuestra Escuela Técnica, a la que concurrían jóvenes que con un año más de formación egresaban de su formación secundaria como “Técnicos Electromecánicos”.

Ellos se insertaron en la comunidad de distintas formas, ya sea con emprendimientos personales, en una amplitud de rubros significativos, o bien en relación de dependencia con altas responsabilidades técnicas. Obviamente, algunos de los egresados continuaron estudios superiores en Universidades de nuestro país. 

La escuela tenía una matrícula de alrededor de 200 alumnos al cumplir sus 25 años (1990). Se incorporaron nuevas ofertas educativas para satisfacer, entre otras cuestiones,  algunos requerimientos de género; en ese momento muy pocas chicas se sumaban a la Tecnicatura Electromecánica, y quienes lo hicieron han dado ejemplo claro de lo inútil de esos prejuicios ya  superados.

A fin del siglo pasado, la Ley Federal de Educación del Gobierno de Menem, modificó el esquema existente. En la provincia de Buenos Aires se pasó de una Educación Primaria de 7 años (de los 6 a los 13 años)  a una modalidad de 6 años…. En donde se sumó a la educación secundaria que comenzaba a partir de 13/14 años a los niños de 11/12 años, incrementando esta modalidad secundaria un año más su formación.

En una mirada estrictamente personal, hoy conviven niños pre adolescentes de 11 o 12 años con adolescentes de 15 o 16 años. No pareciera ser lo mejor desde lo psicológico. Además, el primer año de la secundaria tiene las mismas materias que el segundo ciclo de educación primaria. Quizás expertos en educación debieran  analizar si no sería conveniente volver a una educación primaria de 7 años, como es en otras provincias, y desde lo político debiera hacerse ver la necesidad del cambio. 

Estos cambios, y otros cambios sociales, modificaron la matrícula de las escuelas técnicas, de forma tal que nuestra escuela comenzó a tener una matricula cercana a los mil alumnos.

En los últimos 25 años la Escuela Técnica de Saladillo tiene una matrícula que oscila entre los 900 y 1000 alumnos. En general, y siguiendo algunas estadística, se supone que la matrícula de la Modalidad Técnica Secundaría de una localidad, debiera representar el 1% del total de su población; en este caso de estudio sociológico, esta escuela tiene 3 veces más de lo esperado.

Se han agregado orientaciones técnicas para satisfacer demandas del sector productivo, y de los intereses de los jóvenes y sus familias.

Las Escuelas Técnicas, son distintas a otras Escuelas Secundarías; ni mejores, ni peores.  Diferenciación que se observa en  sus  alumnos que enfrentan el desafío de afrontar una carga horaria superior.

Si la formación de la Modalidad Secundaria Orientada  requiere casi 5200 horas que se distribuyen en 6 años, la Educación Técnica demanda 8400 horas (con variaciones mínimas dependiendo la orientación) , lo cual, si fueran escuelas de jornadas simples requerirían más de 9 años y medios para completar el ciclo de formación.

La segunda diferenciación, en mi opinión, difícil de aceptar en los cuadros de profesores tradicionales, de disciplina no técnicas, y miembros de los cuerpos directivos de este tipo de escuelas, es la representación de lo que sucede en las áreas de prácticas, los talleres y laboratorios, donde los jóvenes en su etapa biológica/psicológica de saber  “hacer” , dan rienda suelta a su creatividad y son capaces de sorprender son sus desarrollos tecnológicos y creaciones científicas.

La comunidad de Saladillo percibe que el esfuerzo de los jóvenes y sus  familias tiene trascendencia para el futuro, quizás por eso apueste a enviar a sus hijos a esta escuela, que cumple 60 años, y que está orgullosa de sus egresados; que trabajan, forman sus pequeñas empresas, continúan estudios superiores, incluyendo algunos que se destacan siendo investigadores del CONICET y otros centros científicos en nuestro país y el exterior.

Esto último debiera ser parte también de un estudio sociológico; Saladillo, es una caso particular de nuestro país que  tiene un número de investigadores que abrazan la Ciencia y la Tecnología, que supera ampliamente el número de otras grandes ciudades, en relación con su densidad poblacional.  ¡Buena parte de ellos son egresados de nuestra Escuela Técnica!  (Disculpen, me deje llevar por el orgullo).

¡¡ FELIZ CUMPLEAÑOS ESCUELA TÉCNICA!! Gracias por todo.

Prof. LUIS DARIO NAGORE – Ex Director Escuela de Educación Secundaria Técnica de Saladillo.