
“Manuel Belgrano fue mucho más que el creador de nuestra Bandera Nacional. Fue un Político de talla excepcional, fue un Estadista, fue uno de los Padres de nuestra Patria, pero también el Primer Padre de la Educación Pública. Fue un Buen hijo de la Patria.” Carlos Antonio Gorosito.
“Hoy recordamos el 203 aniversario de la partida hacia al inmortalidad de Manuel Belgrano, uno de los Padres fundadores de nuestra Patria. Fue un hombre de pensamiento y acción. Su intervención fue decisiva para que en Mayo e 1810 pudiéramos dar el primer grito de libertad. . El 24 de Mayo de 1810 cuando muchos dudaban que hacer con el Virrey Cisneros, el abogado Manuel Belgrano devenido en hombres de armas a causa de la libertad de nuestra Patria dijo “:” ¡Juro a la Patria y a mis compañeros que si a las tres de la tarde del día inmediato el Virrey no hubiese sido derrocado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas”. Siendo de formación abogado, además de sólidos conocimientos sobre economía, no dudo en tomar las armas en las gestas de la nuestra Independencia. Sus tácticas y estrategias militares han sido valoradas. El éxodo jujeño ha sido una prueba de ello para desbaratar el avance realista. Desobedeció al poder central y tomo una decisión soberana, que avanzaba en dirección a la Independencia de nuestra Patria. Creo la Bandera símbolo que nos da entidad entre las naciones del mundo. La izó por primera vez el 27 de febrero de 1812 en la Villa del Rosario, a orillas del Paraná. La Bandera Argentina fue oficializada recién el 26 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, luego de declarar la Independencia. Los patriotas la establecieron como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Y el 25 de febrero de 1818 se incorporó el Sol de Mayo en el centro de la Bandera. . Pero Belgrano fue mucho más que el Creador de la Bandera. Hoy debemos valor la figura de quién luchó contra las invasiones inglesas, de quién fue pionero del periodismo, de quién defendió y difundió las ideas de la Ilustración, de la Revolución Francesa y de pensadores como J.J. Rousseau, de quien le había solicitado en su momento al Papa Pío VI autorización para leer los libros prohibidos por la Iglesia, del economista que tenía como centro la dignidad del hombre libre . Belgrano no considero a la Agricultura y a la Industria como términos antitéticos sino que debían confluir en un mismo fin: el progreso de la sociedad junto con el Comercio, como ya he señalado. Todos sus informes como Secretario del Consulado y en ejercicio del periodismo revelan la importancia que le dio a estos temas. Defendió los derechos de los pueblos originarios y de la mujer. Es más dice el Dr. Miguel Carrrillo Bascary que Belgrano tenía una alta consideración sobre el rol social de la mujer, no solo promovió su educación, sino que las consideraba dentro de su estructura militar, al servicio de la libertad de la patria. De hecho, había conformado un cuerpo de espías donde las mujeres participaban: desde una humilde esclava hasta una gran señora. Las madres hermanas y novias de sus oficiales también lo hacían y las que no espiaban, se dedicaban a promover a la asistencia de logística al ejército ofreciendo albergue y comida a los soldados.” En la memoria al Consulado en 1796 propuso un Plan de Educación que abarcaba la creación de escuelas de agricultura, dibujo, arquitectura, primarias para niñas, de hilazas de lana, comercio y náutica. Propuso la creación de la Escuela de Comercio. La prédica de Belgrano a favor de la difusión de la instrucción y educación pública como esencial para el fomento de la industria y riqueza, fue permanente. La Asamblea del Año XIII le otorgó un premio de $ 40.000que destino a la creación de cuatro escuelas públicas. Fue Manuel Belgrano entonces el Primer Padre de la Escuela Pública en la Argentina. . Hoy debemos inspirarnos en Belgrano para discutir qué tipo de educación queremos en la Argentina del Siglo XXI, siempre he dicho que el futuro de un país se juega en las aulas. Si no tenemos educación y educación de calidad no tendremos futuro como país. Tenemos que ver cómo podemos coincidir en un Plan Estratégico de Educación que nos una por encima de las diferencias sectoriales e ideológicas. Durante la Pandemia estuvimos embarcados en una discusión entre la educación presencial y la no presencial. La educación es esencial para el Desarrollo del País, así lo entendieron próceres como Manuel Belgrano. Hoy debemos poner a la educación y a la salud bajo “un paraguas”, es decir sacar estos penas de la disputa política electoral, para concluir en políticas de Estado en estos temas tan esenciales y en lo específicamente educativo, dado que estoy hablando de Belgrano y la Educación, formular un Proyecto Educativo con proyección de futuro. Ha llegado el tiempo de no perder más el tiempo. Todos los sectores políticos, económicos, sociales, religiosos, culturales, gremiales etc., debemos elaborar como país un Proyecto Educativo entre todos caso contrario no tendremos destino como Nación. Belgrano se interesó por la educación en todos sus niveles fue un avanzado en su tiempo. Manuel Belgrano que había nacido el 3 de junio de 1770 murió un día como hoy de 1820 a los 50 años cuando todavía podía entregarle mucho a la Patria. Perdió su salud en las campañas militares, su entrega fue total. En su honor se celebra hoy el Día de Nuestra Bandera. El mejor homenaje que le podemos brindar es mantener vivo su legado. Belgrano ha sido un político de una talla excepcional, un gran Estadista, es uno de los Padres Fundadores de la Patria, pero fundamentalmente ha sido un buen HIJO DE LA PATRIA”.
Carlos Antonio Gorosito, Ex Intendente Municipal ( 1991-2015), Saladillo, 20 de junio de 2023.