La indiferencia nos convierte en en analfabetos Políticos

- Publicidad -

“El Estado no debe   convertirse en propiedad privada de los sectores económicamente  más poderosos. El Estado debe siempre  proteger a los más débiles a los más vulnerables” Carlos  Antonio Gorosito. 

“La  política  no nos debe ser indiferente. Desde la política se toman las grandes y pequeñas decisiones.  Cuando un ciudadano/a ocupa un cargo electivo o  es funcionarios en algunos de los  tres niveles del Estado (Nacional, Provincial o Municipal) ya está haciendo  política.  Efectivamente hace política, aunque tenga un discurso permanente contra la política. Participar  en  política supone  trabajar por el bien común, aunque no siempre es así, algunos lo hacen  exclusivamente en búsqueda  de  beneficios personales o para beneficiar a  determinados grupos de intereses económicos. Hay una participación activa por medio  de los partidos  y las agrupaciones políticas  mediante  la  militancia  y otra participación de carácter pasivo apoyando con el voto a la expresión política afín a la  ideología que  profesamos. No se  puede ser neutral en la vida y  particularmente en la vida política.  Siempre cuento lo siguiente si nos encontramos ante un escenario donde una persona corpulenta está  golpeando a una persona muy débil, es decir cuando hay una gran diferencia entre el agresor y el agredido tenemos tres  opciones a seguir: 1) Nos ponemos  de lado del más fuerte,2) Pasar de  largo  y desentendernos de la situación y 3)   Ponernos de lado del más débil. Esta última  será la posición correcta. El Papa Francisco ha señalado  que se debe  tener una  opción  preferencial por los pobres y ha dicho al respecto: “esto no es una opción política; tampoco es una opción ideológica, una opción de partido… No. La opción preferencial por los pobres está en el corazón del Evangelio”. Así  lo han  sostenido también los Doctores de la Iglesia como San Ambrosio de Milán que dice: ‘No es parte de tus bienes  lo que tú das al pobre; lo que le das le pertenece. Porque lo que ha sido dado para el uso de todos, tú te lo apropias. La tierra ha sido dada para todo el mundo y no solamente para los ricos’ (1). Esta cita la realiza el Papa Paulo VI  en su    Encíclica Populorum Progressio.   La  opción preferencial por los que menos tienen  la han enseñado desde la cátedra de Pedro, también  los Papas León XIII,  Juan XXIII y Francisco.  Alem e Yrigoyen nos  enseñaron a los radicales  que la causa del partido era y es “la causa de los desposeídos”.  Alfonsín nos enseñó  que el Estado debe proteger  a  sectores más débiles y nos  habló de la Independencia del Estado. “¿Qué quiere decir Independencia del Estado? Quiere decir  que el Estado no puede subordinarse  a los poderes extranjeros, no puede subordinarse a los grupos financieros internacionales, pero tampoco debe subordinarse a los privilegiados locales.  La propiedad privada cumple un rol fundamental en el desarrollo de los pueblos, pero el Estado no puede ser propiedad privada de los sectores económicamente poderosos. La oligarquía tiende  siempre a pensar que los dueños de la empresa o del dinero tienen que ser los dueños del  Estado. Ya lo vimos una vez más  en los últimos años (SE REFIERE A LA ULTIMA DICTADURA). Los comunistas, a la vez, piensan que el Estado debe ser el dueño de las empresas. Los radicales creemos que el Estado debe ser Independiente: ni  propiedad de los ricos, ni propietarios de los medios de producción” (2).  Desde  mi punto de vista entiendo que debemos procurar  que el Estado  no esté al servicio de los grupos más poderosos de la  sociedad. Hoy con un discurso recurrentemente anti político  y anti Estado se está procurando que el Estado beneficie a los más poderosos en desmedro de los más débiles. Yo creo que hay que trabajar  par que el Estado proteja a los más desfavorecidos de la sociedad. Otros pensaran distinto. En definitiva siempre será el pueblo el que decida con su voto. Insisto que es de sentido común poner  la mirada en lo más débiles, en lo que menos tienen.  Desde el Estado se definen los grandes rumbos. Es así  aquí y en cualquier país del mundo .Es desde la  política  con seriedad y responsabilidad  desde donde podremos resolver los problemas del  país. Por lo tanto como ciudadanos debemos participar en política.  Tal vez deberíamos hacerle caso  a Bertold Brecht  cuando  dice: “El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, ni participa en los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del pan, del pescado, de la harina, del alquiler, de los zapatos o las medicinas dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro, que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe, el imbécil, que, de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos, que es el político trapacero, granuja, corrupto y servil de las empresas nacionales y multinacionales”.  Bertolt Brecht fue un dramaturgo y poeta alemán, que nació  en 1989 y murió en 1956, pero su pensamiento es siempre actual.   La  construcción de una sociedad justa e inclusiva depende de nosotros, depende que no nos convirtamos en analfabetos  políticos.”

Carlos  Antonio Gorosito, Ex Intendente Municipal (1991-2015), Saladillo 21 de febrero de 2025. 

- Publicidad -

Notas: ( 1) Carta Encíclica Populorum Progressio del Papa Pablo VI a los obispos, sacerdotes, religiosos y fieles de todo el mundo y a todos los hombres de buena voluntad sobre la necesidad de promover el desarrollo de los pueblos, marzo de 1967. 

(2) De Raúl  Alfonsín en  su libro “Que es el radicalismo”-Editorial Sudamericana Septiembre de 1983